Si andan con la duda sobre qué es el fentanilo, cómo se toma, se puede utilizar como un tratamiento médico y bueno, todo lo relacionado, les traje a tres expertazos para que hablen, discutan, pero sobre todo puedan compartirles conocimiento sobre este químico que está afectando al mundo.
Hace unas semanas el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador anunció que pediría a médicos y científicos analizar la posibilidad de sustituir el Fentanilo con fines médicos por otros analgésicos para dejar de usarlo en nuestro país.
Su propuesta levantó un fuerte debate sobre los alcances y la eficacia de esa medida en el combate a la adicción a los opioides. El objetivo de este tema es aclarar las diferencias entre el Fentanilo de uso médico y el ilegal y exponer que los pacientes necesitan tratamiento.
Cerrar la llave a la importación legal, no le hace nada a la importación ilegal. Lo único que se logrará es quitarle a doctores y pacientes una alternativa terapéutica, que son quienes más la necesitan.
El Fentanilo Ilegal que se utiliza como droga, no es el mismo que se usa en la medicina por profesionales de la salud.
El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. Se ha usado desde hace décadas. Se creó en 1960 y fue aprobado para administrarse en Estados Unidos en 1968. A continuación una serie de usos médicos que tiene el fentanilo:
Las convenciones internacionales de control de drogas establecen que el uso médico de estupefacientes es indispensable para el alivio del dolor y el sufrimiento y se deben tomar las medidas adecuadas para garantizar la disponibilidad de estupefacientes para tales fines.
En 2006, se calculó que 5.500 millones de personas (83% de la población mundial) vivían en países con poco o inexistente acceso al tratamiento adecuado del dolor. Los opioides son un tratamiento esencial para el dolor por cáncer de moderado a intenso.
El dolor lo experimenta el 55 % de los pacientes sometidos a tratamiento contra el cáncer y el 66 % de los pacientes que tienen una enfermedad avanzada, metastásica o terminal. El objetivo del control del dolor es aliviar el dolor a un nivel que permita una calidad de vida aceptable.
Estimaciones recientes afirman que 25,5 millones de personas murieron en 2015 con un sufrimiento grave relacionado con la salud. Por lo tanto, el dolor por cáncer es una de las principales causas de sufrimiento innecesario. La incidencia mundial de cáncer está aumentando, las poblaciones están envejeciendo y la mejora de la práctica clínica debe enfrentar el desafío.
La provisión de nuevas directrices sobre el manejo del dolor del cáncer tiene como objetivo mejorar la práctica clínica global y facilitar la eliminación de las barreras para el alivio adecuado del dolor para todos los que lo necesiten.
Hay tres tratados internacionales de fiscalización de drogas:
Al firmar estos tratados, los países se han comprometido a implementar una serie de medidas de control de drogas en sus territorios sin restringir indebidamente el acceso a los medicamentos:
La Convención Única sobre Estupefacientes, es quien regula el control de los opioides.
Estimar los requisitos médicos y científicos anuales y enviar sus estimaciones a la JIFE para su confirmación. Limitar las cantidades totales fabricadas e importadas a las estimaciones, teniendo en cuenta la cantidad exportada; Asegurarse de que permanezcan en las manos de las partes para el comercio y la distribución dentro del país; Requerir que se haga una receta médica para su uso; Informar sobre la cantidad importada, exportada, fabricada y consumida.
Mantener un sistema de inspección de los fabricantes, exportadores, importadores y distribuidores de venta y venta al por menor de estupefacientes, y de instituciones médicas y científicas que utilizan dichas sustancias, y garantizar que se inspeccionen las instalaciones, las existencias y los registros. Tomar medidas para prevenir el desvío y el abuso de estas sustancias.
La Convención Única establece: "reconociendo que el uso médico de estupefacientes sigue siendo indispensable para el alivio del dolor y el sufrimiento y que se deben tomar las medidas adecuadas para garantizar la disponibilidad de estupefacientes para tales fines". Esto impone a los países que son Partes en los convenios internacionales la obligación de garantizar la disponibilidad médica de las sustancias controladas.
Sin contar la práctica privada, solamente en el Instituto Mexicano del Seguro Social se realizan alrededor de 1.4 millones de cirugías al año y 3934 cirugías en un día típico. El Fentanilo es vital en procedimientos quirúrgicos. Se utiliza para ayudar a la inducción y mantenimiento de anestesia general y para complementar la analgesia regional y la médular.
El fentanilo se prefiere a la morfina en la anestesia debido a su capacidad para atenuar las respuestas hemodinámicas y mantener la estabilidad cardiaca. Sus principales efectos terapéuticos son la analgesia y la sedación.
Al igual que la morfina, el Fentanilo por lo general se médica a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica. Se recetan a personas que presenten un dolor crónico, puede ser desde una artritis, hasta diferentes tipos de cáncer, una fractura crónica o enfermedades terminales que contienen mucho dolor.
Un médico general o de otra especialidad no puede recetar fentanilo a sus pacientes, ya que necesita una cédula especial para hacerlo: “Necesitas una cédula de especialista para recetar fentanilo, casi siempre la cédula debe ser de un anestesiólogo o del algólogo (persona que se especializó en la clínica del dolor).
Cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, en forma de un parche que se coloca sobre la piel o en pastillas que el paciente disuelve en la boca como si fueran píldoras para la tos.
¿cuáles son las consecuencias de sustituir el fentanilo por otras sustancias?
La Cofepris informó sobre el otorgamiento de 116 permisos sanitarios, entre enero de 2017 y febrero de 2021, para la importación de materias primas o medicamentos relacionados con Fentanilo. Estos se otorgaron a empresas como Janssen, Psicofarma, Lemery y Laboratorios Pisa, entre otros.
¿Cómo se elabora el fentanilo ilegal y cuáles son las consecuencias?
El 21 de abril de 2016 Prince, fue encontrado inconsciente en un elevador donde murió tras ingerir una sobredosis de una sustancia que él creyó que era Vicodin, un medicamento que contiene un opiáceo llamado hidrocodona, que le habían recetado como tratamiento contra el dolor, pero que en realidad era un analgésico falsificado mezclado con fentanilo.
Lo mismo le ocurrió a una estudiante de la secundaria de California Melanie Ramos, de 15 años al ingerir en un baño de su escuela parte de una pastilla que ella y una amiga creían que era Percocet, medicamento que contiene el opiáceo oxicodona y también se vende ilegalmente como droga. La pastilla que compartieron Melanie y su amiga, quien sobrevivió, estaba falsificada y mezclada con fentanilod
El fentanilo que se consume de forma ilegal se vende en forma de polvo, vertido en gotas sobre papel secante, en envases de gotas para los ojos, rociadores nasales o en pastillas parecidas a las de otros opioides recetados.
A esto se suma el hecho de que el consumo regular de opiáceos puede generar tolerancia y dependencia y conducir a la adicción, ya que estas sustancias actúan sobre los centros cerebrales que regulan el dolor y las emociones, razón por la cual los usuarios buscan ingerirlos una y otra vez para experimentar nuevamente sensaciones placenteras.
Además de ocasionar la muerte con dosis mínimas, el fentanilo puede matar en forma inmediata; en algunos casos los usuarios mueren con la jeringa en la mano al momento de inyectarse el coctel explosivo que contiene mezclada esta sustancia.
Las autoridades estadounidenses pusieron en la mira presentaciones como el llamado “fentanilo arcoiris”, que tiene forma de dulces de colores. En Tijuana seis menores de edad tuvieron que ser hospitalizados por sobredosis de fentanilo.
Al igual que la heroína o la morfina, el fentanilo actúa uniéndose a los receptores opioides que se encuentran en áreas del cerebro que controlan el dolor y las emociones. Después de consumirlo muchas veces, el cerebro se adapta a la droga y su sensibilidad disminuye, lo que hace que resulte difícil sentir placer con otra cosa que no sea esta droga.
La dosis mortal son 2 miligramos. Una inyección de fentanilo recetada por un médico contiene .25 miligramos, o sea ni siquiera un miligramo, pero si una persona excede los 2 miligramos ya puede ser una dosis mortal, que sería el equivalente a 8 inyecciones.
Una persona intoxicada con fentanilo vive un efecto depresor, esto quiere decir que puede presentar dificultades para respirar o perder el conocimiento y, en un punto más severo, puede sufrir un paro respiratorio porque en el cerebro “se apagan las funciones de la respiración”.
Con el fentanilo la respiración puede ralentizarse o detenerse, lo que disminuye la cantidad de oxígeno que llega al cerebro. Esta condición, conocida como hipoxia, a su vez puede producir un estado de coma, daño cerebral permanente y la muerte.
Una vez introducido al torrente sanguíneo, el fentanilo atraviesa la barrera hematoencefálica —la red de vasos sanguíneos que permite o impide que ciertas sustancias pasen de la sangre al cerebro— y alcanza el tallo cerebral, una región que regula entre otras cosas la respiración. “Las neuronas que detectan la presencia de dióxido de carbono dejan de funcionar, se quedan ‘adormecidas’, la gente deja de respirar y muere al instante
Xavier Tello, Médico cirujano, Analista en Políticas de Salud, 30 años de experiencia en el área de Salud, Farma y Biotecnología, Consultor en Comunicación y Autor del libro “La Tragedia del Desabasto” TW: @xaviertello
Silvia Cruz Martín del Campo, investigadora del Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) del IPN, especialista en el estudio de los mecanismos de acción de las sustancias que producen abuso y adicción. // [email protected]
Jorge Guajardo, Médico general egresado de la facultad de medicina de la UNAM, Especialidad en Anestesiología, Alta especialidad en Algología (clínica del dolor), Alta especialidad en cuidados paliativos por el Instituto Catalán de Oncología, Fellow Interventional Pain Practice y Premio al Mérito en Algología por parte del Colegio Mexicano de Anestesiología.