Han descubierto que cuantos más alimentos ultraprocesados se consume, hay más riesgo de sufrir cáncer o enfermedades cardiometabólicas como la diabetes. Han sido los investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) junto a la ayuda de la Universidad de Viena quiénes han llegado a esta conclusión.
En la investigación participaron 266.666 hombres y mujeres de siete países europeos diferentes en los que estos alimentos se consume en más de la mitad de la comida que come al día una persona. Los alimentos ultraprocesados son alimentos convenientes hechos industrialmente con ingredientes o aditivos añadidos que no suelen estar disponibles en los alimentos naturales que se hacen en casa.
Se puede pensar en comida basura al hablar de alimentos ultraprocesados pero ejemplos de ellos son los refrescos, la carne procesada, los platos preparados congelados, los cereales de desayuno...
Estos alimentos afectan a tener mayor riesgo de enfermedades crónicas. Una relación que hay es que al consumirlos tienen un efecto sobre el aumento de peso. Los alimentos ultraprocesados poseen una mayor densidad energética (caloría peso o volumen) y al tener una matriz alterada que produce una textura más suave, se mastica menos y se retrasa la sensación de estar lleno.
Las dietas que tienen una alta proporción de alimentos ultraprocesados siempre se ha relacionado con una menor calidad nutricional, ingiriendo más azúcares libres y grasas saturadas y menos fibra dietética y vitaminas.
El estudio observó un consumo medio de ultraprocesados para hombres y mujeres fue de 413 g/día y 326 g/día, respectivamente. Después de 11,2 años, 4.461 participantes (39% mujeres) desarrollaron multimorbilidad por cáncer y enfermedades cardiometabólicas.
Aunque parezca todo negativo, en este estudio se demostró que el consumo de subgrupos de este tipo de aliementos como los panes y cereales ultraprocesados o las alternativas de origen vegetal no estaban vinculados con el riesgo de sufrir cáncer o enfermedades cardiometabólicas. En este caso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que estos dos alimentos no se asocian con este riesgo.
2023-11-20T19:06:54Z dg43tfdfdgfd